Festividades

  1. Inicio
  2. Festividades
Filtrar

Montoro va más allá de la oferta monumental, natural, gastronómica y hostelera. La dilatada historia que le confiere unida a la cultura ancestral embriagada de tradición, conforman el tándem idóneo para reunir una amplia variedad de fiestas y tradiciones que algunas de ellas se han mantenido intactas con el paso de los años.

Esta es la razón por la que durante todo el año hay festividades, las cuales te invitamos a participar, porque Montoro abraza e incluye a cada visitante como si fuese un habitante más.

Así pues, te invitamos a nuestra Semana Santa porque te atraerá su singularidad, ferviente participación y sólida tradición; declarada de Interés Turístico Nacional. Te recomendamos el Carnaval, para que te atavíes con una de tus mejores sonrisas.

No puedes perderte en pleno mes de mayo sus Patios y Cruces, tan característicos en toda la provincia cordobesa. La festividad en honor a Ntra. Sra. del Rosario y su feria; San Fernando y los cultos a San Bartolomé, Ntra. Sra. del Carmen, Santa Ana y sus verbenas en largas noches de verano. Respira, siente y déjate llevar. Montoro te espera.

Si estás relacionado con el mundo oleícola, no puedes perder la oportunidad de visitar este evento. Representa una de las muestras agroalimentarias más importantes de España.

Carnaval

En febrero… ¡Carnaval! Si eres un amante del compás y el disfraz, te traemos a Montoro la esencia de esta festividad con una variedad de eventos para que disfrutes como el/la que más.

La risa y la alegría contagian Montoro bañando las semanas previas a la Cuaresma con el Carnaval, festividad que te invita a participar y pasar muy buenos momentos ataviados con la mejor sonrisa.

El entusiasmo por el Carnaval en Montoro se traduce en dos chirigotas y una comparsa, en las que cualquier amante de esta festividad puede participar. De hecho, el municipio acoge el CAC -Concurso de Agrupaciones Carnavalescas- que cuenta con una gran aceptación entre todos sus participantes y público expectante.

Por otro lado, uno de los encuentros más esperados es el pasacalles que se realiza el sábado antes del inicio la Cuaresma, en el que más de un centenar de personas disfrazadas de todas las edades, incluso provenientes de otras localidades, participan en esta cabalgata a golpe de música de charanga y batucada. Las risas están aseguradas, te recomendamos que asistas para pasar un buen momento rodeado de tus amigos y familia.

Al día siguiente, los más peques son los protagonistas en el tradicional Domingo de Piñata donde pueden disfrutar de múltiples actividades repletas de diversión para pasar una tarde increíble en la Plaza de España.

Feria del Olivo

Si estás relacionado con el mundo oleícola, no puedes perder la oportunidad de visitar este evento. Representa una de las muestras agroalimentarias más importantes de España.

La Feria del Olivo de Montoro es un escaparate de referencia internacional en el sector olivarero. Celebrada bienalmente en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero, cuenta con un gran apoyo institucional a lo largo de toda su trayectoria.

Reúne tal importancia porque aporta una oferta transparente, tecnológica y comercial, facilitando las relaciones de negocio, intercambio de conocimiento, análisis de tendencias actuales de mercado y la apuesta por la promoción del AOVE de calidad.

¿Por qué es importante la Feria del Olivo?

Este acontecimiento tiene especial importancia para la industria olivarera porque se exhiben productos de referencia en el sector, maquinaria tecnológicamente avanzada, técnicas de extracción de la aceituna que copan las cotas de innovación, así como la promoción de nuevas empresas que empiezan a despuntar en el sector.

Además, es destacable el volumen de negocio que durante los cuatro días de celebración se consigue en este certamen. Ello es fruto del trato humano y personalizado de cada uno de los profesionales del centenar de expositores que lo componen, alcanzando año tras año una reconocida magnitud en cada una de sus ediciones.

¿Qué les aporta a los empresarios del sector?

Si trabajas para sector oleícola, esto te interesa. Es un evento en el que se ofrece a los profesionales un balcón inigualable de difusión para comercializar sus productos, promocionarse, descubrir, invertir y conocer cualquier propuesta técnica surgida de avances tecnológicos y proyectos de investigación.

Se presenta, por tanto, una feria equipada y adaptada tanto al productor como al consumidor de un producto fundamental y arraigado de nuestra tierra como es el aceite en sus múltiples versiones y derivados.

 

Ntra. Sra. del Carmen

En la tarde del 16 de julio, la Plaza del Charco de Montoro se engalana con sus mejores vestimentas carmelitas para celebrar el día de Ntra. Sra. del Carmen.

Es una imagen de gran devoción entre todos los montoreños, pues son centenares de fieles los que acompañan a la imagen procesionando por las calles de la ciudad.

Datos que te pueden interesar de esta festividad

  • La noche previa al día de su onomástica se celebra la tradicional Felicitación a la Virgen en la Iglesia del Carmen. Un acto en el que participan niños, una pareja de novios y un matrimonio, todos ellos en representación del resto de montoreños que protagonizan con sus palabras una dedicatoria especial. Además, también participa el Coro Rociero de la Hdad. de la Humildad para acompañar esta velada.
  • Al día siguiente hay un evento de bastante concurrencia para los más pequeños. La Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen realiza su tradicional reparto de pasteles, donados y elaborados por las panaderías de Montoro.
  • Por último, debes saber que el fin de semana previo a la onomástica de la Virgen se celebra la tradicional verbena en honor a esta festividad en la Plaza de Abastos. ¿Te apetece pasar un fin de semana de verano memorable? Ven a visitarnos.

Feria y Fiestas a Ntra. Sra. del Rosario

Ven a disfrutar de una de las fiestas más esperadas por todos los montoreños durante todo el año. El clima y ambiente es inmejorable para que puedas pasártelo en grande y desconectar.

Durante el mes de octubre, del 7 al 12, tiene lugar la Feria y Fiestas en honor a la Virgen del Rosario, patrona de Montoro. Es una fecha propicia para que puedas visitarnos, ya que coincide con el día de la Hispanidad y el Puente del Pilar, por lo que tendrás varios días festivos nacionales.

Son días de convivencia y fiesta en los que hay diferentes actividades, a destacar: cultos religiosos celebrados en la Iglesia de San Bartolomé y salida procesional de la Virgen, almuerzo homenaje a los mayores de la ciudad, acto homenaje al montoreño/a, empresa y asociación del año, feria de ganado, competiciones deportivas, conciertos y como colofón final de las fiestas, fuegos artificiales.

¿Por qué se celebra el 7 de octubre?

Se escogió esta fecha en agradecimiento por la liberación de las desdichas que pudieron suceder en el vecindario el 1 de noviembre de 1755, momento en el que el Terremoto de Lisboa truncó muchas vidas en la Península Ibérica.

Desde entonces, la Virgen del Rosario viene considerándose patrona de la localidad, aunque el documento donde figuraba tal designación fue arrancado del libro capitular que contenía dicho privilegio.

Patios y Cruces de mayo

Llega el mes de la primavera, la noche lorquiana, el murmullo del agua en los arriates y el canto y el llanto de la guitarra… Que cada día sea mayo en Montoro. Descubre la ciudad en el mes de la alegría.

Cruces de mayo

Un colorido abanico de flores de todas las clases engalanan más de una veintena de cruces decoradas por vecinos, cofrades, peñas y asociaciones, aprovechando ventanales, portadas de iglesias, patios típicos y calles pintorescas para colocar y adornar sus cruces en torno al primer fin de semana del mes de mayo.

Además, estos lugares están acompañados de buena música para poder ir de tapas aprovechando el día primaveral típico de esta fecha.

Patios

Se trata de patios que, normalmente, poseen un pozo o manantial en el centro. Generalmente suelen pertenecer a casas que componen el casco histórico de Montoro.

Ya en época árabe, los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor.

Este tipo de mezcla la encontrarás aquí, coincidiendo con la festividad de los patios cordobeses. El concurso de patios, balcones y fachadas tiene lugar en Montoro en la segunda semana del mes de mayo.

No te puedes perder: Patio de la Residencia de Mayores Jesús Nazareno

Posiblemente sea el patio más completo de Montoro para visitar. Cuando hagas una visita a este lugar, te verás envuelto en las innumerables especies florales que engalanan balconadas y paredes dibujándose a tu alrededor.

Grandes maceteros ponen la pincelada perfecta a esta estampa pintoresca durante todo el año, por no mencionar su pozo ubicado en el centro de la estancia; es todo un símbolo de historia y tradición montoreña.

Por otra parte, la temática central de este patio tan característico es su Cruz de mayo. Merece un especial reconocimiento porque el material empleado para su elaboración está trabajado con las manos de todos los residentes y personal de este lugar.

Te recomendamos que vayas a visitarla y aprecies el mérito incalculable que tiene este elemento singular. Además, posee una larga trayectoria de premios otorgados año tras año.

 

Fiestas en honor a San Bartolomé

Despide el verano con la grandeza que se merece visitándonos y descubre las fiestas en honor a nuestro patrón. Una programación variopinta te espera para que la disfrutes.

En vísperas del 24 de agosto, Montoro empieza a movilizarse. Es día festivo con motivo de la onomástica en honor a San Bartolomé, y se celebra para conmemorar la toma de la villa por Fernando III El Santo en 1241.

Te advertimos que no te vas a aburrir, ya que hay cultos religiosos en honor al patrón, actividades para los niños como la Suelta de la Diablilla el día anterior y una esperada verbena para conservar uno de los mejores recuerdos del verano, ¿se puede pedir más?

¿Te apetece bailar? Vente de verbena con nosotros

¿Qué sería de Montoro sin una verbena de verano? Muchos de nuestros visitantes se quedan para pasar una noche memorable y disfrutar del mejor ambiente en la Plaza de España, ¿existe mejor escenario? Es una de las noches más esperadas del verano por todos los jóvenes y no tan jóvenes montoreños.

¿De dónde proviene la Suelta de la Diablilla?

Se trata de una leyenda montoreña que consiste en indicar a los niños que se deben colocar con premura una medalla religiosa en el cuello, ya que el día anterior a la onomástica del Patrón, se escapa el diablo que el apóstol apisona en sus pies.

Esta tradición se pierde en la noche de los tiempos y mantiene en vilo a multitud de pequeños de esta localidad.

En un principio este ser diabólico se escapa desde la Torre de San Bartolomé, aunque de escasos años a esta parte se viene escenificando la fuga de Satanás desde el Balcón del Ayuntamiento. El 24 de agosto en un auto sacramental, se captura al diablo y se encierra hasta el año venidero.

San Fernando

Los Huertos Familiares de San Fernando esperan con gran expectación esta fiesta en honor a su Patrón.

Cada 30 de mayo, la barriada de los Huertos Familiares de Montoro procesiona por sus calles portando al Santo Patrón, San Fernando. Un notorio número de fieles, autoridades y acompañamiento musical custodian durante el recorrido al Titular de esta pequeña Comunidad Familiar.

Por otro lado, los montoreños residentes en esta barriada preparan las vísperas de esta fecha con ilusión y alegría primaveral con algunas actividades en honor a San Fernando.

Algunas de ellas están dirigidas para los más pequeños, como talleres de globoflexia y pintacaras; fiestas infantiles entre las que destaca una gymkana y juegos populares, todo ello celebrado en la explanada de la antigua ermita.

También hay actividades deportivas dirigidas para todos los públicos, como partidos de fútbol, tiro con carabina, tiro de la cuerda y un sinfín de juegos tradicionales que te recordarán a la más tierna infancia.

Por último y para recuperar fuerzas, no debes perderte la Gran Huevada. Tras este parón para recuperar fuerzas, una verbena ameniza la velada para todos los asistentes. Ven a pasar unos días rodeados de naturaleza y convivencia.

Santa Ana y San Joaquín

Acércate a la barriada de El Retamar para celebrar esta festividad típica del verano.

El 26 de julio las calles del barrio de El Retamar se engalanan para ver pasar en procesión a los Santos Abuelos, Santa Ana y San Joaquín. A su finalización, es típico un reparto de altramuces o chorchos, conocidos popularmente en Montoro a cargo de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Stma. del Amor y Paz.

Actividades previas a la festividad

Días previos a esta fecha, los más pequeños son los protagonistas con juegos tradicionales en las calles del barrio como carreras de sacos, competición de aros y tiro al plato con tirachinas, entre otros.

Además, también se organiza una gymkana deportiva del agua, para refrescar las tardes de verano con juegos populares, hinchables y espuma.

En honor a esta celebración también se organiza un torneo de petanca que tiene lugar en la Huerta de la Isla y en las Pistas del barrio de El Retamar, organizado por el Club de Petanca de Montoro.

Por último, en la calle Cedrón, tienen lugar actuaciones musicales el fin de semana próximo al 26 de julio, las cuales reciben gran acogida entre todos los asistentes. Es un gran aliciente para amenizar la noche veraniega.

Semana santa

Siglos de religión, cultura y tradición avalan la Semana Santa de Montoro declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía. Envuélvete con el aroma del incienso y azahar en la festividad más popular y reclamada por todos nuestros visitantes.

Montoro es un rico escenario visual donde se entremezcla el patrimonio de las hermandades con la historia y costumbres año tras año. Te fascinarás con el escenario que describen sus calles singulares y el arte de sus tallas y pasos.

Además, gracias a su arquitectura urbanística, la música describe una acústica inmejorable; una delicia para todos los sentidos. La Semana Santa montoreña es conocida y valorada como uno de los centros turísticos y culturales de la provincia de Córdoba.

¿Qué es para Montoro la Semana Santa?

La Semana Santa es el eje vertebrador de la cultura montoreña, ya que se ha mantenido prácticamente inalterable durante siglos. Montoro es capaz de congregar a diversos tipos de público acercando la Semana Santa a los cientos de turistas que visitan la ciudad durante la celebración de esta fiesta. ¿Te lo vas a perder?

¿Por qué es tan especial esta festividad?

Por el recorrido de los penitentes a lo largo del laberinto de calles silenciosas de la ciudad. Por las voces desgarradas de coros centenarios, unos sones que atraviesan el alma mientras anuncian la llegada del misterio, gentío, bullas y reencuentros. Por todo ello, Montoro ofrece un atractivo único no solo para los vecinos sino también para aquellos que llegan hasta la localidad desde muy diferentes lugares.

¿Qué destacamos de la Semana Santa de Montoro?

  • Imperio Romano: Son muchas las pervivencias culturales que se manifiestan año tras año, destacando especialmente el Imperio Romano. Esta institución de la que se tienen referencias documentadas desde 1694, la componen más de 400 soldados romanos que desfilan a la llamada del cornetín y repique de tambores.

La compañía está formada por Gastadores, banda de cornetas y tambores, cuerpo de Mandos e Insignias y cuerpo de Granaderos.

  • El Prendimiento: Otro de los aspectos llamativos de nuestra Semana Santa es el Es una representación del Beso de Judas durante la noche del Jueves Santo en la Plaza del Charco.

Nadie  quiere perderse este momento tan singular y característico, ya que el Imperio Romano cruza con sus picas la imagen del Señor Prendido al toque de cornetín, dibujando una de las estampas más fotografiadas y demandadas por todos los espectadores.

Este año es la oportunidad perfecta para que puedas capturar este marco insólito desde tu propio Smartphone y se lo muestres a tus más allegados.

  • Sermón del Paso: Celebrado en la mañana del Viernes Santo en la Plaza de España, es un elemento barroco que ha pervivido durante siglos en el cual se da cabida la representación de las imágenes al son de las palabras del sacerdote que atiende el propio acto.

En este se lee la Sentencia de Pilato, se canta la Confortación de Ángel, además de interpretar otras alabanzas que culminan la función con el Prendimiento de la Dolorosa por el Imperio Romano.

  • Antiquísimo y Piadoso Coro de Ntro. Padre Jesús Nazareno: Se trata de un coro originario del siglo XVII y XVIII. Un hecho importante ha sido la recuperación del canto del Miserere a través de un antiguo cantor, ya fallecido, que transmitió la letra y la entonación musical a los actuales componentes igual que se vociferaba a finos de la década de los años veinte.

La recuperación de esta interpretación es un elemento de identidad y singularidad montoreña que pone de manifiesto la tradición de una musicalidad propia.

  • Carrerillas: Este elemento característico consiste en la subida por las empinadas calles de Montoro de los pasos e imágenes por medio de portadores y costaleros. Estos son acompañados por el son de la música que cambia su ritmo de marcha lenta a marcha rápida, avisándose a los asistentes del hecho por el toque de un cornetín.

Una de las carrerillas más características es la de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores en la calle Antonio Enrique Gómez -conocida popularmente como calle Córdoba-, que congrega a cientos de personas al amanecer el Viernes Santo para ver la subida del Nazareno bajo los sones del Imperio Romano.

  • Desfile Viernes Santo: Si hay algo más característico de la Semana Santa de Montoro exceptuando su Madrugá, es el desfile del Viernes Santo.

Antes de iniciar el cortejo procesional, autoridades y hermanos mayores de cofradías, bandas de música, bandas de cornetas y tambores, agrupación musical e Imperio Romano inician un desfile desde la Plaza de España hasta la Iglesia de San Sebastián.

Es un desfile que va rompiendo con toda la masa que describe la multitud situada a lo largo del recorrido y aún más, en su destino de llegada.

  • Resol, pestiños y roscos: Si hay algo por lo que se caracteriza la Semana Santa de Montoro es por el tradicional resol, una bebida elaborada desde tiempos ancestrales con café y anís seco como ingredientes principales.

Probar el resol de Montoro es una parada obligatoria en tu visita que no puedes dejar escapar; todos nuestros visitantes quedan encantados. No olvides acompañar esta bebida con pestiños y roscos de elaboración casera que también podrás encontrar en cualquiera de nuestras panaderías y confiterías.