La situación estratégica de Epora (Montoro) junto al río Baetis (Guadalquivir) hizo a esta ciudad convertirse en punto de referencia dentro de la gran red de comunicaciones de la Bética. Actualmente, Montoro forma parte de la Ruta Bética Romana.
Vía Augusta
La Vía Augusta era la principal calzada romana que atravesaba la provincia de Córdoba. Fue la vía romana más larga de la Península Ibérica. Con sus cerca de 1.500 km, une los Pirineos con Cádiz.
Fue mandada reconstruir por el emperador Augusto en el año 8 a.C. aproximadamente sobre caminos anteriores indígenas y republicanos, el cual le dio su nombre. Esta era la más importante vía de comunicación y comercio entre las capitales de la Bética: Córdoba, Sevilla, Écija y Cádiz.
¿Qué dimensiones tenía la Vía Augusta?
La mayoría de los caminos que forman la Vía Augusta eran prerromanos pero la fisonomía definitiva de la Bética surgió del largo proceso de organización territorial realizado por los romanos entre los siglos III y I a.C. La Vía Augusta, según los Vasos de Vicarello, medía a su paso por la Bética unas 262 millas (388 Km).
El ancho de la vía se oscilaba entre los 6 y 6,3 metros y su grosor entre 1,20 y 1,40 metros. Fue una obra muy compleja y costosa y sufrió varias modificaciones a lo largo de su historia, siendo restaurada en algunas ocasiones.
¿Por qué se llamó Vía Augusta?
La Vía Augusta alcanzó en el siglo I de nuestra Era todo el valor simbólico que Roma quiso hacer patente en todas sus provincias. Se da la titularidad de Augusta porque el emperador había dado su consentimiento para efectuarla.
El adjetivo augusto significaba garantía de seguridad, prosperidad y riqueza, por lo tanto, el nombre de Vía Augusta significaba «excelencia sobre las demás vías» y la representación del Imperio. Este carácter simbólico se encontraba también en los miliarios, en los puentes y las puertas de las ciudades, que representan la fuerza y la durabilidad del poder romano.
¿Por qué es tan importante?
La Vía en sí tanto por su intencionalidad como por su materialidad, se convierte en un bien de gran valor patrimonial, ya que nos transporta a la cultura romana, mostrándonos la técnica constructiva y los medios existentes en ese momento para destacar las ciudades estratégicamente más significativas.
Por otra parte, en el entorno de las vías se construían elementos singulares tales como puertas de entrada a las ciudades, así como puentes para salvar los accidentes naturales, posadas o paradas en el camino.
¿En qué estado se encuentra la Vía Augusta?
A su paso por Montoro, se han realizado intervenciones para la recuperación de este espacio patrimonial y emblemático que se han centrado en la mejora de las condiciones de la antigua Vía procediéndose a la consolidación y restauración de sus materiales, recrecido de muros de contención existentes, canalización de aguas de escorrentía, vegetación y mobiliario urbano.
Se ha puesto en valor el recurso cultural y patrimonial de esta calzada, transformándolo en una vía pedestre como segmento singular del Sendero de gran recorrido Sierra Morena GR-48.
Además, en tu visita a podrás dar un salto en el tiempo apreciando la vegetación autóctona y coincidente con aquella que existía en época romana: cipreses, olivos, encinas, romero, lavanda y tomillo. No puedes venir a Montoro y desaprovechar la oportunidad de visitar esta reliquia histórica. ¡Te esperamos!
Ubicación
Ctra. Cementerio Municipal
Horario
-
Precio
Gratuito
Lugares próximos
- Plaza de Toros (800 m)