Senderismo

  1. Inicio
  2. Senderismo
Filtrar

¿Practicas senderismo o te gustaría iniciarte en esta actividad? Adéntrate en la esencia autóctona de Montoro con una amplia variedad de rutas a las que podrás acceder desde el GPS de tu Smartphone.

Montoro te oferta esta oportunidad para que pases un día diferente rodeado de la naturaleza más pura y descubras su extensión paisajística a través de su dilatado término municipal.

A continuación, te presentamos dos bloques: por un lado, rutas de senderismo avaladas por la Federación Andaluza de Montañismo y la Diputación de Córdoba, incluidas en el Circuito Provincial de Senderismo NaturCOR. Por otro, una ruta incluida en el GR-48 Senderos de Sierra Morena.

También te ofrecemos rutas por el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro y por sus inmediaciones más cercanas, conocidas como preparque.

Te recomendamos que pruebes la experiencia; es ideal para hacer una actividad diferente en familia o rodeado de amigos y disfrutar de los beneficios que te aporta el senderismo respirando aire limpio y de calidad. Escoge la que más se adapte a tus preferencias.

NATURCOR

                Ruta 1: Puerto Alto

                Ruta 2: “Pasá” Veguetas

                Ruta 3: Meandros del Guadalquivir

                Ruta 4: Conejero

                Ruta 5: Conglomerados

                Ruta 6: Vía Augusta

 – GR-48

                Ruta: Montoro-Marmolejo

 – PARQUE SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO

                Ruta 1: Cardeña-Aldea del Cerezo

                Ruta 2: Aldea del Cerezo-Azuel

                Ruta 3: Aldea del Cerezo- Venta del Charco

                Ruta 4: Camino de Vuelcacarretas

                Ruta 5: Vegueta del Fresno

– PREPARQUE DE MONTORO

                Ruta 1 – Entre olivares y arroyos: El Madroñal

                Ruta 2: Aldea del Cerezo-Azuel

                Ruta 3 – Descendiendo al Arenoso: La Cebadilla

En la sección «Paquetes Turísticos» y «Guía y actividades turísticas» puedes encontrar empresas turísticas que te faciliten la planificación y realización de rutas y senderos.

Naturcor

Ruta 1: Puerto Alto

Identificación y ubicación

  • ORIGEN: Ventorrillo Fragua de la Encarná
  • DESTINO: Ventorrillo Fragua de la Encarná
  • ITINERARIO: Ventorrillo Fragua de la Encarná – Camino de la Roza Alta – Lagar de la Roza Alta – Arroyo Membrillo – GR 48 – Cordel de las Vacas Bravas – Arroyo – Corcomé – Camino del Corcomé – Puente de Corcomé – Camino de la Zorra – Molino de Puerto Alto – Haciendo de Ceniceros – Vereda de Montoro al Empalme – Ventorrillo.

Fragua de la Encarná.

  • CÓMO LLEGAR: Desde del pueblo de Montoro deberás tomar la carretera A-3102 en dirección a Villa del Río, y en el Km 10,3 girarás a la izquierda por la carretera que conduce al Ventorrillo Fragua de la Encarná.

Para que puedas activar tu GPS: Pincha aquí

Datos descriptivos

  • TRAYECTO: circular
  • LONGITUD DE IDA: 12,3 km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 3 horas y 45 min (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Bajo-Medio
  • COORDENADAS INICIO: 30S x= 384689 y= 4213477
  • COORDENADA FINAL: 30S x= 384689 y= 4213477
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO: 350 m
  • ALTITUD PUNTO FINAL: 350 m
  • DESNIVEL MÁXIMO: 455 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE ASCENSO: 386 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE DESCENSO: 392 m
  • TIPO DE CAMINO: 8% vereda, 67 % camino, 25 % carretera.
  • PASOS DE RÍOS/ARROYOS: Dos arroyos – Arroyo del Membrillo y Arroyo de Corcomé. Si el caudal es muy grande, podría haber algún problema para cruzarlos.
  • SOMBRA: Abundante en un 5%, Frecuente un 20%, escasa en un 70% y Nula en un 5% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: No hay puntos de agua en todo el recorrido.

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Lagares y cortijos andaluces típicos.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece vistas panorámicas a distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Al norte tendrás vistas a la cara sur de Sierra Morena, concretamente la parte correspondiente al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. A tu alrededor más cercano, el extenso olivar que domina en la zona.
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Interesantes formaciones de conglomerados en las proximidades del Arroyo de los Membrillos.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivos, con pequeñas manchas de monte mediterráneo donde podrás ver especies como la coscoja, la encina, la jara pringosa, el romero, la esparraguera o el labíernago. A los márgenes del Arroyo de Corcomé se puede ver otro tipo de vegetación asociada a los márgenes de los cursos de agua (adelfas, tamujos, álamos…).
  • AVIFAUNA: Aves típicas de los medios agrícolas (perdices, zorzales o chotacabras) además de rabilargos, mirlos, o currucas. Entre los mamíferos destaca la abundancia de conejo que se observa en ciertos puntos del itinerario. 

Otros datos del sendero

  • RESTRICCIONES POR MOTIVOS AMBIENTALES: No
  • SENDERO SEÑALIZADO: Parte del recorrido coincide con el GR-48.
  • ACCESIBILIDAD: A pie (100%), bicicleta (95%), caballo (100%).
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-IV San Julián.
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Si, en las proximidades del punto de inicio.
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Solo hasta Montoro.
  • DISPONIBILIDAD DE TRACK: Sí

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 2: "Pasá" Veguetas

Identificación y ubicación

  • ORIGEN-DESTINO: Km 18 Ctra. CO-5101 (Paraje La Torrecilla)
  • ITINERARIO: Km 18 Ctra. CO-5101 – Camino municipal Pasada Veguetas o Vereda de las Cebadillas – Pantano del Arenoso – Cañada Real de Villanueva a Montoro – Molina de Mesías – Casería La Torrecilla – Carretera CO-5101.
  • CÓMO LLEGAR: Desde el plano de la Feria de Montoro hay que desviarse por la carretera CO-5101. En el Km 18, se localiza el inicio del itinerario. Esta ruta necesita autorización para ser transitada. Solo actividades de educación ambiental. La autorización se debe presentar la solicitud 15 días antes a la realización de la actividad en la Delegación Territorial del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Córdoba.

Datos descriptivos

  • TRAYECTO: Circular
  • LONGITUD DE IDA: 10,7 km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 4 horas y 30 minutos (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Medio-bajo
  • COORDENADAS INICIO-FINAL: 30S x= 376237 y= 4217962
  • DESNIVEL MÁXIMO: 206 metros
  • DESNIVEL ACUMULADO DE ASCENSO: 355 metros
  • DESNIVEL ACUMULADO DE DESCENSO: 357 metros
  • TIPO DE CAMINO: 40,1% pista, 33,7% asfalto, 15 %camino, 11,2% vereda
  • PASOS DE RÍOS/ARROYOS: Arroyo del Quejigal
  • SOMBRA: Abundante en un 12%, Frecuente un 10%, Escasa en un 10% y Nula en un 68% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: No hay fuentes en el sendero

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Lagares, molinos y cortijos andaluces típicos.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece vistas panorámicas a distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Al norte tendrás vistas a la cara sur de Sierra Morena, concretamente la parte correspondiente al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro y el monte Alcornocosas. A tu alrededor más cercano, el extenso olivar que domina en la zona.
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Los valles tan encajados de Sierra Morena, con grandes pendientes, donde el olivar de sierra se desarrolla y con una erosión muy acusada.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivar de la sierra y vegetación típica mediterránea, con ejemplares de encina, coscoja, acebuches, lentisco, así como matorral como la jara, brezo, romero, retama o cantueso.
  • FAUNA: Es posible ver rebaños de ovejas, cabras o ganado porcino. Entre los reptiles más destacados podrás encontrarte la culebra bastarda y la mayor de nuestras culebras: la de escalera, así como lagartija colilarga y el lagarto ocelado.

Hay abundancia de avifauna, aves típicas de los medios agrícolas por ejemplo, codorniz, tórtola común, zorzal y paloma torcaz, de interés para la caza menor. Otras especies que encontrarás son la urraca, estornino, petirrojo, abubilla, alcaudón, oropéndola y ruiseñor bastardo. De las rapaces cabe destacar el águila calzada y la lechuza. Los mamíferos que buscan alimento o refugio en esta zona son: gato montés, tejones, gineta, zorro, lirón y ratón de campo. También destacar especies de interés cinegético como el jabalí, el ciervo, el conejo o la liebre. 

Otros datos del sendero

  • SENDERO SEÑALIZADO: Está señalizado en parte. Sendero de las Cebadillas o Pasa Veguetas.
  • ACCESIBILIDAD: A Pie (100%), bicicleta (85%), caballo (90%).
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-I Torrecilla.
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Sí, junto al inicio del sendero propuesto.
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Solo hasta Montoro.

Otras rutas que te pueden interesar

  • Montoro en época romana
  • Montoro en la Edad Media
  • Montoro en los siglos XVI – XVIII
  • Montoro en los siglos XIX – XX
  • Heráldica de Montoro

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 3: Meandros del Guadalquivir

Identificación y ubicación

  • ORIGEN-DESTINO: Plano de la Feria de Montoro
  • ITINERARIO: Montoro – Meandro del Guadalquivir – Puente Mayor – Margen derecho del Guadalquivir – Puente Nuevo del río Guadalquivir – Margen derecho del Guadalquivir – Molinos – Cortijo de Capilla – Huerta de Capilla – San José de Capilla – GR 48 – Camino Los Bermejales – Montoro.
  • CÓMO LLEGAR: Desde Córdoba hay que tomar la Autovía A-4 Madrid – Cádiz en dirección Madrid y abandonarla en el km 359. Ya en Montoro deberás tomar la Avda. Andalucía para llegar al llamado Plano de la Feria, junto a la plaza de toros.

Datos descriptivos

  • TRAZADO: Circular
  • LONGITUD DE IDA: 16,7 Km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 6 horas (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Medio
  • COORDENADAS INICIO-FINAL: 30S x=378739 y=4208794
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO-FINAL: 220 m
  • DESNIVEL MÁXIMO: 115 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE ASCENSO: 307 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE DESCENSO: 363 m
  • TIPO DE CAMINO: 50 % vereda, 30 % camino, 8 % campo a través, 12 % asfalto.
  • PASOS DE RIOS/ARROYOS: Se cruzan dos arroyos, pero no existe dificultad alguna excepto si lloviera en los días anteriores a la ruta.
  • SOMBRA: Abundante en un 40%, Frecuente un 30%, Escasa en un 20% y Nula en un 10% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: La fuente de La Oliva y fuentes en Montoro.

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Puente Mayor, lagares, molinos, aceñas (de origen romano y de época musulmana). Diferentes cortijadas.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Vistas panorámicas del casco histórico de Montoro con sus casas colgantes, barrio de El Retamar y Meandro del Guadalquivir (Monumento Natural).
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Los valles tan encajados de Sierra Morena, con grandes pendientes, donde el olivar de sierra se desarrolla y con una erosión muy acusada.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivar de sierra y vegetación típica mediterránea, con ejemplares de encina, coscoja, acebuches, lentisco, así como matorral como la jara, brezo, romero, retama o cantueso. En las huertas, higueras y nogales. En la parte que discurre junto al río Guadalquivir encontrarás vegetación de ribera compuesta por choperas, álamos, tamujares, adelfas y tarajes, así como ejemplares de fresno.
  • FAUNA: La fauna que se desarrolla en la zona es bastante variada. Entre los reptiles, puedes encontrar la culebra bastarda y la mayor de nuestras culebras: la de escalera, así como lagartija colilarga y el lagarto ocelado.

Hay abundancia de avifauna, aves típicas de los medios agrícolas por ejemplo, codorniz, tórtola común y paloma torcaz, de interés para la caza menor; otras especies como urraca, estornino, petirrojo, abubilla, alcaudón, oropéndola y ruiseñor bastardo. De las rapaces, destacar el águila calzada y la lechuza.

Los mamíferos en esta zona son: gato montés, tejones, gineta, zorro, lirón y ratón de campo. También destacar especies de interés cinegético como el jabalí, el ciervo, el conejo y la liebre.

Otros datos del sendero

  • ACCESIBILIDAD: A pie el 100%, en bici se puede hacer un 80 % del itinerario, a caballo sólo se pueden hacer algunos tramos por senderos señalizados.
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-III MONTORO
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Sí, junto al Plano de la Feria de Montoro.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 4: Conejero

Identificación y ubicación

  • ORIGEN-DESTINO: Aparcamientos del Brillante junto al Meandro del Guadalquivir en Montoro.
  • ITINERARIO: El Brillante – Paseo del Meandro del Guadalquivir – Arroyo Conejero – Venabla – Paraje del Risquillo – Mirador Ventanillas – Calle Chinares – El Brillante – Montoro.
  • CÓMO LLEGAR: Para llegar a Montoro desde Córdoba hay que tomar la Autovía A-4 Madrid-Cádiz en dirección Madrid y abandonarla en el Km 359. En el interior de Montoro deberás tomar la Avda. Dr. Fleming para bordear el pueblo y llegar al Puente Mayor; desde ahí, acceder a los aparcamientos junto al paseo del Brillante en Montoro.

Datos descriptivos

  • TRAYECTO: Circular
  • LONGITUD DE IDA: 10 km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 4 horas (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Medio
  • COORDENADAS INICIO-FINAL: 30S x=378877 y=4210078
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO-FINAL: 181 m
  • DESNIVEL MÁXIMO: 152 m
  • DESNIVEL ACUMULADO: ASCENSO: 206 m. DESCENSO: 200 m
  • TIPO DE CAMINO: 30% vereda, 40% camino, 30% asfalto.
  • PASOS DE RIOS/ARROYOS: En el itinerario se cruzan dos arroyos, pero no existe dificultad alguna
  • SOMBRA: Abundante en un 10%, Frecuente un 40%, escasa en un 30% y Nula en un 20% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: Fuentes en el paseo del Meandro del Guadalquivir en Montoro.

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Puente Mayor, lagares, molinos, aceñas (de origen romano y época musulmana).
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Vistas panorámicas del casco histórico de Montoro con sus casas colgantes, barrio de El Retamar y Meandro del Guadalquivir (Monumento Natural).
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Los valles tan encajados de Sierra Morena, con grandes pendientes, donde el olivar de sierra se desarrolla y con una erosión muy acusada.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivar de sierra y vegetación típica mediterránea, con ejemplares de encina, coscoja, acebuches, lentisco, así como matorral como la jara, brezo, romero, retama o cantueso. En las huertas, higueras y nogales. En la parte que discurre junto al río Guadalquivir encontrarás vegetación de ribera compuesta por Choperas, álamos, tamujares, adelfas y tarajes, así como ejemplares de fresno.
  • FAUNA: La fauna que se desarrolla en la zona es bastante variada. Existen diferentes especies que se reparten por diferentes lugares de la geografía del término de Montoro. Así pues, en zonas arboladas, de dehesa y olivar, es posible ver rebaños de ovejas, cabras, o ganado porcino.

Hay abundancia de avifauna, aves típicas de los medios agrícolas por ejemplo, codorniz, tórtola común, zorzal y paloma torcaz. Otras especies que encontrarás son: urraca, estornino, petirrojo, abubilla, alcaudón, oropéndola y ruiseñor bastardo. De las rapaces cabe destacar el águila calzada y la lechuza.

Los mamíferos que buscan alimento o refugio en esta zona son: gato montés, tejones, gineta, zorro, lirón y ratón de campo. Destacar especies de interés como el jabalí, el ciervo, el conejo y la liebre.

Entre los reptiles más destacados puedes encontrar la culebra bastarda y la mayor de nuestras culebras: la de escalera, así como la lagartija colilarga y el lagarto ocelado.

Otros datos del sendero

  • RESTRICCIONES POR MOTIVOS AMBIENTALES: No
  • SENDERO SEÑALIZADO: No
  • ACCESIBILIDAD: A pie el 100%, en bici se puede hacer un 80% del itinerario, a caballo sólo se pueden hacer algunos tramos del itinerario.
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-III MONTORO
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Sí, en “El Brillante”.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 5: Conglomerados

Identificación y ubicación

  • ORIGEN-DESTINO: Aparcamientos del Plano de la Feria junto a la plaza de toros de Montoro.
  • ITINERARIO: Plano de la Feria – Calle Virgen de Gracia – Calle Calvario – Huerta de la Isla – Arroyo Martín Gonzalo – Las Huertas – Ribera del Guadalquivir – Arroyo de Rosines – Oleoducto – Ctra. de la Fuensanta – Cordel de la Palmilla – GR 48 – Huertas de la Isla – Mirador de los Romanos – Plano de la Feria.
  • CÓMO LLEGAR: Para llegar a Montoro desde Córdoba hay que tomar la Autovía A-4 Madrid-Cádiz en dirección Madrid y abandonarla en el Km 359. En el interior de Montoro deberás tomar la Avda. de Andalucía para llegar al Plano de la Feria, junto a la plaza de toros.

Datos descriptivos

  • TRAYECTO: Circular
  • LONGITUD DE IDA: 13,2 km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 4 horas y 30 min (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Medio-bajo
  • COORDENADAS INICIO-FINAL: 30S x=378739 y=4208794
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO-FINAL: 228 m
  • DESNIVEL MÁXIMO: 119 m
  • DESNIVEL ACUMULADO ASCENSO: 285 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DESCENSO: 285 m
  • TIPO DE CAMINO: 28% vereda, 40% camino, 32% asfalto.
  • PASOS DE RIOS/ARROYOS: En el itinerario se cruzan dos arroyos, pero no existe dificultad alguna
  • SOMBRA: Abundante en un 10%, Frecuente un 20%, escasa en un 50% y Nula en un 20% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: En Montoro.

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Puente Mayor, lagares, molinos, aceñas (de origen romano y época musulmana). Camino empedrado conservado por tramos en el cordel de la Palmilla.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Vistas panorámicas del casco histórico de Montoro con sus casas colgantes, barrio de El Retamar y Meandro del Guadalquivir (Monumento Natural).
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Los valles tan encajados de Sierra Morena, con grandes pendientes, donde el olivar de sierra se desarrolla y con una erosión muy acusada. Conglomerados del Bunter.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivar de sierra y vegetación típica mediterránea, con ejemplares de encina, coscoja, acebuches, lentisco, así como matorral como la jara, brezo, romero, retama o cantueso. En las huertas, higueras y nogales. En la parte que discurre junto al río Guadalquivir encontrarás vegetación de ribera compuesta por Choperas, álamos, tamujares, adelfas y tarajes, así como ejemplares de fresno.
  • FAUNA: La fauna que se desarrolla en la zona es bastante variada. Es posible ver rebaños de ovejas, cabras, o ganado porcino.

Hay abundancia de avifauna, aves típicas de los medios agrícolas por ejemplo, codorniz, tórtola común, zorzal y paloma torcaz. De las rapaces cabe destacar el águila calzada y la lechuza.

Los mamíferos que buscan alimento o refugio en esta zona son: gato montés, tejones, gineta, zorro, lirón y ratón de campo. Destacar especies de interés como el jabalí, el ciervo, el conejo y la liebre. Entre los reptiles más destacados puedes encontrar la culebra bastarda y la mayor de nuestras culebras: la de escalera, así como la lagartija colilarga y el lagarto ocelado.

Otros datos del sendero

  • RESTRICCIONES POR MOTIVOS AMBIENTALES: No
  • SENDERO SEÑALIZADO: Sí, un tramo que coincide con el GR 48
  • ACCESIBILIDAD: A pie el 100%, en bici se puede hacer un 95% del itinerario, a caballo sólo se pueden hacer algunos tramos del itinerario.
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-IV MONTORO
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Sí, en el Plano de la Feria
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Sí, en Montoro

Ruta 6: Vía Augusta

Identificación y ubicación

  • ORIGEN Y DESTINO: Plano de la Feria de Montoro
  • ITINERARIO: Montoro – Tramo GR 48 – Camino Los Bermejales – Vía Augusta – Camino de Capilla – San José de Capilla – ribera del Guadalquivir – Montoro.
  • COMO LLEGAR: Para llegar a Montoro desde Córdoba hay que tomar la Autovía A-4 Madrid-Cádiz en dirección Madrid y abandonarla en el Km 359. En el interior de Montoro debes tomar la Avda. Andalucía para llegar al llamado Plano de la feria, junto a la plaza de toros de Montoro.

Datos descriptivos

  • TRAZADO: Circular
  • LONGITUD: 10,5 Km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 4 horas (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Medio-bajo
  • COORDENADAS INICIO Y FINAL: 30S x= 378645 y= 4208599
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO Y FINAL: 223 m.
  • DESNIVEL ACUMULADO DE ASCENSO: 202 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE DESCENSO: 200 m
  • TIPO DE CAMINO: 50% camino, 30% vereda, 10% campo a través, 10% asfalto.
  • PASOS DE RIOS/ARROYOS: Sí, en el itinerario se cruzan tres arroyos pero no existe dificultad alguna, excepto si lloviera en los días anteriores a la ruta.
  • SOMBRA: Abundante en un 40%, Frecuente un 30%, escasa en un 20% y Nula en un 10% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: No hay fuentes en el itinerario.

Principales recursos

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Puente Mayor, lagares, molinos, aceñas (de origen romano y época musulmana). Cortijadas como San José de Capilla.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Vistas panorámicas del casco histórico de Montoro con sus casas colgantes, y parte del Meandro del Guadalquivir (Monumento Natural).
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Los valles tan encajados de Sierra Morena, con grandes pendientes, donde el olivar de sierra se desarrolla y con una erosión muy acusada.

Otros datos del sendero

  • RESTRICCIONES POR MOTIVOS AMBIENTALES: No. Hay un tramo de 1 Km de sendero que transcurre por una finca privada, San José de Capilla.
  • SENDERO SEÑALIZADO: Está señalizado en parte. Transcurre 4,5 Km por el Sendero GR 48.
  • ACCESIBILIDAD: A pie el 100%, en bici se puede hacer un 80% del itinerario, a caballo solo algunos tramos.
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-III MONTORO
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Sí, junto al Plano de la Feria de Montoro.
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Sí, en Montoro.

Identificación y ubicación

  • ORIGEN: Ventorrillo Fragua de la Encarná
  • DESTINO: Ventorrillo Fragua de la Encarná
  • ITINERARIO: Ventorrillo Fragua de la Encarná – Camino de la Roza Alta – Lagar de la Roza Alta – Arroyo Membrillo – GR 48 – Cordel de las Vacas Bravas – Arroyo – Corcomé – Camino del Corcomé – Puente de Corcomé – Camino de la Zorra – Molino de Puerto Alto – Haciendo de Ceniceros – Vereda de Montoro al Empalme – Ventorrillo.

Fragua de la Encarná.

  • CÓMO LLEGAR: Desde del pueblo de Montoro deberás tomar la carretera A-3102 en dirección a Villa del Río, y en el Km 10,3 girarás a la izquierda por la carretera que conduce al Ventorrillo Fragua de la Encarná.

Para que puedas activar tu GPS: Picha aquí

Datos descriptivos

  • TRAYECTO: circular
  • LONGITUD DE IDA: 12,3 km
  • TIEMPO ESTIMADO IDA: 3 horas y 45 min (con paradas)
  • GRADO DE DIFICULTAD: Bajo-Medio
  • COORDENADAS INICIO: 30S x= 384689 y= 4213477
  • COORDENADA FINAL: 30S x= 384689 y= 4213477
  • ALTITUD PUNTO DE INICIO: 350 m
  • ALTITUD PUNTO FINAL: 350 m
  • DESNIVEL MÁXIMO: 455 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE ASCENSO: 386 m
  • DESNIVEL ACUMULADO DE DESCENSO: 392 m
  • TIPO DE CAMINO: 8% vereda, 67 % camino, 25 % carretera.
  • PASOS DE RÍOS/ARROYOS: Dos arroyos – Arroyo del Membrillo y Arroyo de Corcomé. Si el caudal es muy grande, podría haber algún problema para cruzarlos.
  • SOMBRA: Abundante en un 5%, Frecuente un 20%, escasa en un 70% y Nula en un 5% del itinerario.
  • PUNTOS DE AGUA: No hay puntos de agua en todo el recorrido.

Recursos de interés

  • INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL: Lagares y cortijos andaluces típicos.
  • INTERÉS PAISAJÍSTICO: La ruta ofrece vistas panorámicas a distintos tipos de paisajes. Al sur se puede observar el valle del Guadalquivir con distintas sierras del Sistema Bético de fondo. Al norte tendrás vistas a la cara sur de Sierra Morena, concretamente la parte correspondiente al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. A tu alrededor más cercano, el extenso olivar que domina en la zona.
  • INTERÉS GEOLÓGICO: Interesantes formaciones de conglomerados en las proximidades del Arroyo de los Membrillos.
  • FLORA: Vegetación dominada por el cultivo de olivos, con pequeñas manchas de monte mediterráneo donde podrás ver especies como la coscoja, la encina, la jara pringosa, el romero, la esparraguera o el labíernago. A los márgenes del Arroyo de Corcomé se puede ver otro tipo de vegetación asociada a los márgenes de los cursos de agua (adelfas, tamujos, álamos…).
  • AVIFAUNA: Aves típicas de los medios agrícolas (perdices, zorzales o chotacabras) además de rabilargos, mirlos, o currucas. Entre los mamíferos destaca la abundancia de conejo que se observa en ciertos puntos del itinerario. 

Otros datos del sendero

  • RESTRICCIONES POR MOTIVOS AMBIENTALES: No
  • SENDERO SEÑALIZADO: Parte del recorrido coincide con el GR-48.
  • ACCESIBILIDAD: A pie (100%), bicicleta (95%), caballo (100%).
  • CARTOGRAFÍA: UTM-ED50. IGN 1:25.000. Mapa 903-IV San Julián.
  • APARCAMIENTO/ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Si, en las proximidades del punto de inicio.
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Solo hasta Montoro.
  • DISPONIBILIDAD DE TRACK: Sí

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

GR-48

Ruta: Montoro-Marmolejo

El trazado discurre en su mayoría por la vía pecuaria denominada Cordel de las Vacas Bravas, que tradicionalmente ha unido estos dos pueblos y que no solamente ha tenido un papel importante como vía de comunicación y trasiego ganadero, sino como itinerario de peregrinación hacia el santuario de la Virgen de la Cabeza, en la sierra de Andújar.

Un valor añadido son los cauces fluviales de arroyos como el Martín Gonzalo, el Corcomé y el río Yeguas que, procedentes del cercano Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, van a enriquecer el ya de por sí interés natural de la ruta.

Datos descriptivos

  • INICIO: Puente Mayor de Montoro
  • FINAL: Puente Renacentista y Balneario de Marmolejo
  • DISTANCIA APROXIMADA: 23 km
  • TIEMPO ESTIMADO: 6 horas
  • DIFICULTAD: Media-alta
  • ACCESIBILIDAD: El recorrido puede hacerse a pie, en caballo o en bicicleta (parcialmente).

Descripción del itinerario

Parte la etapa del Puente sobre el Guadalquivir en Montoro, desde el margen opuesto al pueblo, en el barrio conocido como El Retamar se accede a la carretera a Villa del Río A-3102, que en este primer tramo coincide con nuestro trayecto.

Deberás ascender entre los pinares del campo de tiro y los regajos de arroyos temporales que labran la oscura roca de cuarcita. Atrás irá quedando la bella estampa montoreña. Al pasar bajo la carretera N-420, se abre una panorámica del Valle del Guadalquivir con un difuminado de parcelas y huertas. Se continúa ahora por un descenso hasta llegar al puente sobre el arroyo Martín Gonzalo.

  • Km 1,350 – Puente sobre el arroyo Martín Gonzalo

El arroyo Martín Gonzalo es un cauce de carácter temporal que nace en la aldea de la Venta del Charco, en el corazón del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Dominan los pinchudos tamujos y las adelfas junto a un salpicado de álamos blancos.

La calzada empedrada por la que caminas es una verdadera obra de arte. Al coronar la loma, a la derecha del camino aparece uno de los molinos de la Palmilla Baja.

Al pasar este molino deberás cruzar la carretera de la “Encarná”, ubicada a la izquierda a unos 50 metros a la altura de la Palmilla Alta, para volver a seguir el camino empedrado.

  • Km 4 – Casería de la Simona

Al borde de la carretera te sorprenderá la casa de la Simona. Destaca por su bello y cuidado sillarejo en piedra molinaza vista. Llama la atención la torre de contrapeso del molino de prensa de viga sobre la que se habilitó un mirador con barandas.

Continuamos al frente, por el asfalto hasta llegar al alojamiento rural “Molino de la Nava” clasificado como de categoría superior.

  • Km 7 – Huerta Jarruña

Después de dejar atrás el Molino de la Nava, el camino asfaltado inicia un descenso en el que el matorral empieza a ser más nutrido.

Casi al final del descenso nos damos de bruces con el valle del arroyo Corcomé y su amplia y fértil vega. Es el momento en que el camino volverá a virar 90˚ hacia la ermita de la Fuensanta.

  • Km 8,7 – Entrada a la Huerta de Sevilla

Una vez abandonada la carretera asfaltada y dejado atrás la ermita de la Fuensanta, se continúa en sentido opuesto por un camino entre parcelas que discurre paralelo al valle del arroyo Corcomé remontándolo.

Pronto se llega a un vado por donde cruzar el arroyo al otro lado. Hemos entrado de lleno en otro pago de la sierra de Montoro, el del “Charco del Novillo”.

  • Km 10,69 – Barranco de Blanco Hermoso

Mientras se asciende se abre el valle de Blanco Hermoso, con el cortijo del mismo nombre sobre la loma de la derecha. Pronto culminaremos la ascensión al tiempo que a la izquierda se nos une el camino carretero de Mataperros poco antes de enlazar con la carretera A-3101 en el punto kilométrico 4.

  • Km 12,00 – El Jondillo

Este tramo únicamente es practicable para realizarlo a pie ya que la pequeña senda serpentea escalonadamente, sirviéndonos de referencia el abundante matorral de sus bordes, con abundante retama y lentisco.

  • Km 14,55 – Desembocadura del río Yeguas

Desde el camino se puede apreciar este hecho donde las aguas de diferentes procedencias se entremezclan creando unas libreas de distintas tonalidades que poco a poco se van fundiendo.

  • Km 16,38 – Vado de la Charca Grande

Ha llegado el momento de vadear el Yeguas y pasar a tierras de Jaén. Si al llegar a este enclave donde el camino gira bruscamente, no se pudiera cruzar debido a la corriente, proponemos la alternativa de seguir por este margen del Yeguas, río arriba durante 3 kilómetros aproximadamente y cruzar por la carretera de la presa siguiendo en dirección a Marmolejo.

  • Km 17,60 – Conexión con la carretera A-420

Se conecta a continuación con la carretera asfaltada, después de la subida por la vaguada del Cañuelo que exhibe una bella panorámica que a buen seguro sorprenderá: la lámina de agua del embalse del Yeguas con la silueta al fondo de las estribaciones del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.

El punto final de la etapa lo marca la llegada al bello puente renacentista situado junto al balneario de Marmolejo.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

PARQUE SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO

El Parque Natural ofrece una completa red de senderos que el caminante puede recorrer a pie, a caballo, en burro o en bici. A través de ellos observarás desde las piaras de cerdos en las dehesas hasta vacas pastando o, en función de la estación y la hora, numerosos ciervos y jabalíes.

También es frecuente divisar numerosos rapaces, ya que aquí conviven numerosas especies de águilas (imperial, real, calzada y culebrera), buitres (negro y leonado) y la cigüeña negra junto con la blanca.

A lo largo de este recorrido atravesarás extensas dehesas y conocerás la única población de robles melojos existentes en la provincia de Córdoba. Además, desde las zonas más elevadas podrás observar una excelente panorámica de la Sierra Madrona perteneciente a la vecina Ciudad Real.

Ruta 1: Cardeña-Aldea del Cerezo

Este sendero parte del casco del municipio de Cardeña para adentrarse en una dehesa joven en la que podrías encontrarte con ovejas y vacas alimentándose.

Las dehesas, que tienen aquí uno de sus mayores y rejuvenecidas representaciones, son bosques aclarados y manipulados para convertirlos en explotaciones mixtas, ganaderas, agrícolas y forestales. Sus árboles son, en general, encinas, aunque también verás algunos alcornoques, quejigos o rebollos.

El camino te lleva al final de la Aldea del Cerezo, ejemplo de arquitectura popular basada en el material de construcción más abundante de la zona, el granito. Este enclave ha sido rehabilitado y reconvertido como alojamiento rural.

  • Cómo llegar

En Cardeña confluyen varias carreteras: la N-420 (Montoro-Tarragona) que la une con el valle del Guadalquivir, la A-423 (Cardeña-Alzaracejos) y la A-420 (Cardeña-Marmolejo). Desde la plaza de la Independencia, en el centro de Cardeña, debes dirigirte hacia la calle Aldea del Cerezo, que te lleva, saliendo del pueblo, hasta el paso bajo la variante de la N-420. El sendero se inicia un poco más adelante.

  • Datos de la ruta:
  • Punto de inicio: Cardeña
  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 6 km
  • Tiempo estimado: 2 horas
  • Coordenadas de inicio/final:

38º 16’ 80,09”N — 4º 19’ 16,09”O

38º 15’ 19,64”N — 4º 15’ 70,28”O

  • Dificultad: Baja
  • Tipo de camino: Pista con superficie de tierra compactada
  • ¿Necesita autorización? No
  • Accesibilidad: Discapacidad física
  • Aparcamiento: No hay aparcamiento habilitado al inicio del sendero, aunque hay lugares próximos donde es posible dejar el vehículo. Cardeña es una opción a considerar.
  • Punto de interés: Mirador de Aves en el Pantano de Tejoneras
  • Recomendaciones: Se sugiere llevar prismáticos para la observación de aves.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Otras rutas que te pueden interesar

  • Montoro en época romana
  • Montoro en la Edad Media
  • Montoro en los siglos XVI – XVIII
  • Montoro en los siglos XIX – XX
  • Heráldica de Montoro

Ruta 2: Aldea del Cerezo-Azuel

Las poblaciones que une este sendero son dos referencias principales del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro; los parajes que te invitamos a conocer caminando entre ambas representan la esencia del espacio protegido y de la comarca de Los Pedroches, que es la dehesa extendida sobre una altiplanicie granítica.

Te recomendamos que contemples unos singulares afloramientos rocosos de granito. Fruto de la erosión en este tipo de roca, estas formas son conocidas en la zona como los bolos y lomos de ballena. Esta curiosidad se complementa con las vistas que en el camino puedes divisar de la Sierra Madrona, Navalmanzano y Quintana.

  • Cómo llegar

En Cardeña confluyen varias carreteras: la N-420 (Montoro-Tarragona) que la une con el valle del Guadalquivir, la A-423 (Cardeña-Alzaracejos) y la A-420 (Cardeña-Marmolejo). Ya en Cardeña, debes tomar el carril a la Aldea del Cerezo que pasa bajo la variante de la N-420. Una vez en la aldea, tomar la salida al noroeste, por el puente.

  • Datos de la ruta:
  • Punto de inicio: Aldea del Cerezo
  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 11,8 km
  • Tiempo estimado: 4 horas
  • Coordenadas de inicio/final:

38º 15’ 19,64”N — 4º 15’ 70,28”O

38º 19’ 17,08”N — 4º 19’ 25,50”O

  • Dificultad: Media-baja
  • Tipo de camino: Pista con superficie de tierra compactada
  • ¿Necesita autorización? No
  • Aparcamiento: No hay aparcamiento habilitado al inicio del sendero, aunque hay lugares próximos donde es posible dejar el vehículo. Aldea del Cerezo es una opción a considerar.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Otras rutas que te pueden interesar

  • Montoro en época romana
  • Montoro en la Edad Media
  • Montoro en los siglos XVI – XVIII
  • Montoro en los siglos XIX – XX
  • Heráldica de Montoro

Ruta 3: Aldea del Cerezo- Venta del Charco

Perfecta para hacer senderismo: poco sinuosa y muy didáctica.

La vía discurre por una zona eminentemente adehesada (dehesa de alcornoques, quejigos y encinas), muy representativa dentro de nuestro entorno ambiental, jalonada por fincas donde el tema cinegético es fundamental, lo que hace habitual observar ciervos y algún que otro gamo.

  • Cómo llegar

Para llegar al inicio del sendero, desde la plaza del pueblo, deberás tomar la salida de Cardeña que va hacia la Aldea del Cerezo y que está señalizada. Al llegar al inicio del Camino del Cerezo, cogerás la vía de servicio de la N-420 hacia el norte, a unos 1.200 m, llegarás al destino.

  • Datos de la ruta:
  • Punto de inicio: Aldea del Cerezo
  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 6,2 km
  • Tiempo estimado: 2 horas
  • Coordenadas inicio/final:

38º 15’ 19,64”N — 4º 15’ 70,28”O

38º 12’ 21,29”N — 4º 16’ 39,42”O

  • Dificultad: Media-baja
  • Tipo de camino: Pista o carril de tierra compacta
  • ¿Necesita autorización? No
  • Puntos de interés: Franja de melojos y Loma del Garrullo (punto geodésico). Se visualizan las últimas estribaciones de la Cordillera Bética.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Otras rutas que te pueden interesar

  • Montoro en época romana
  • Montoro en la Edad Media
  • Montoro en los siglos XVI – XVIII
  • Montoro en los siglos XIX – XX
  • Heráldica de Montoro

Ruta 4: Camino de Vuelcacarretas

Situándote en la carretera A-420, a unos 9 km antes de llegar a Cardeña, en la Venta del Charco, te encontrarás un carril que sale hacia tu derecha, donde hallarás un cartel informativo con la ruta a seguir, junto a una cerca.

Desde el punto de vista paisajístico transitarás por extensas dehesas, en las que podrás observar ejemplares de roble melojo mezclados con quejigos y encinas. En los últimos kilómetros, el bosque ahuecado de la dehesa se enriquece con distintas especies de arbustos y aparecen algunos pinos de repoblación.

Al ser zona de caza mayor es posible avistar algún que otro ciervo. Por este camino podrás observar las manchas más densas de alcornoques del término.

  • Cómo llegar

Hasta Venta del Charco por la carretera A-420 (Marmolejo-Cardeña), que conecta la autovía de Andalucía (A-4) con la N-420 en Cardeña. El sendero parte junto al cementerio de la aldea, que se encuentra a 300 metros al sur de la misma, en la carretera A-420.

  • Datos de la ruta
  • Punto de inicio: Venta del Charco
  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 6,6 km
  • Tiempo estimado: 2 horas y 20 min
  • Coordenadas inicio/final:

38º 12’ 21,29”N — 4º 16’ 39,42”O

38º 10’ 27,60”N — 4º 13’ 44,51”O

  • Dificultad: Media-baja
  • Tipo de camino: Pista o carril de tierra compactada
  • ¿Necesita autorización? No
  • Aparcamiento: No hay aparcamiento habilitado al inicio del sendero, aunque hay lugares próximos donde es posible dejar el vehículo. Venta del charco es una opción a considerar.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Otras rutas que te pueden interesar

  • Montoro en época romana
  • Montoro en la Edad Media
  • Montoro en los siglos XVI – XVIII
  • Montoro en los siglos XIX – XX
  • Heráldica de Montoro

Ruta 5: Vegueta del Fresno

Este sendero está dedicado exclusivamente a actividades de educación ambiental, requiere autorización. Se debe presentar la solicitud 15 días antes a la realización de la actividad en la Delegación Territorial del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Córdoba. 

El recorrido se inicia en la Aldea del Cerezo por el sureste descendiendo hasta las proximidades del rio Yeguas en donde el sendero tiene un tramo circular.

En el primer tramo del camino el paisaje toma a las dehesas como protagonistas, pero poco a poco notarás que el relieve se está haciendo gradualmente más enérgico. Para bajar, deberás hacerlo por un barranco por el que discurre el arroyo de las Cantareras.

Ya llegando a las proximidades del río Yeguas encontrarás un particular ejemplar de cornicabra catalogada como árbol singular, ya que tiene porte arbóreo. Normalmente, las cornicabras son arbustos, como comprobarás a lo largo del camino.

En el fondo del encajado valle sobre el que irás descendiendo, podrás vislumbrar el río Yeguas, para llegar a sus orillas después de recorrer los últimos setecientos metros.

  • Cómo llegar

En Cardeña confluyen varias carreteras: la N-420 (Montoro-Tarragona) que la une con el valle del Guadalquivir, la A-423 (Cardeña-Alcaracejos) y la A-420 (Cardeña-Marmolejo). Ya en Cardeña, deberás tomar el carril a la Aldea del Cerezo que pasa bajo la variante de la N-420. Una vez en la aldea, continuarás el mismo carril hacia el este.

  • Datos de la ruta:
  • Punto de inicio: Aldea del Cerezo
  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 4,4 km
  • Tiempo estimado: 1 hora y 30 min
  • Coordenadas inicio/final:

38º 16’ 80,09”N — 4º 19’ 16,09”O

38º 14’ 49,95”N — 4º 13’ 10,33”O

  • Dificultad: Media-alta
  • Tipo de camino: Carril con superficie pedregosa
  • ¿Necesita autorización? Sí. Es un sendero de educación ambiental para el que se requiere autorización de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Córdoba, (Tel. 957 00 13 00). En periodo estival (de junio a septiembre, inclusive) el sendero permanece cerrado por riesgo de incendio forestal.
  • Aparcamiento: No hay aparcamiento habilitado al inicio del sendero, aunque hay lugares próximos donde es posible dejar el vehículo. Aldea del Cerezo es una opción a considerar.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

PREPARQUE

¿Te apetece practicar senderismo en las proximidades del Parque Natural? Te ofrecemos tres rutas donde naturaleza y desconexión van de la mano para que disfrutes con tus amigos y familiares.

Ruta 1 – Entre olivares y arroyos: El Madroñal

Datos de la ruta

Longitud: 7 km

Duración: 2 horas

Grado de dificultad: Baja-Media

Trayecto: Circular

¿Cómo llegar?

Desde Montoro por la ctra. N-420 dirección Cardeña, debes tomar la salida 58. En el cruce, girarás a la derecha para acceder a la vía de servicio de esta carretera, volviendo de nuevo en dirección a Montoro. Tras avanzar unos 200 metros, se encuentra a la izquierda el inicio del sendero.

Descripción

Esta ruta toma el nombre del pago por el que discurre, el Pago de El Madroñal. Comienza entre fincas de olivar salpicadas por vegetación de monte mediterráneo (encinas, coscojas, jaras, cantuesos, etc.), divisándose, a unos 300 metros del inicio, el cortijo de Mojapiés, construcción que hace años albergó un antiguo molino de aceite.

El itinerario desciende junto al cauce del arroyo Mojapiés, poblado de vegetación de ribera, como zarzas, tamujos, adelfas y arrayanes, entre otras especies.

En el punto más bajo del recorrido (a unos 4 km) se alcanza la desembocadura de este arroyo en el de Martín Gonzalo, lugar donde también vierte sus aguas el arroyo Gamonosas.

A partir de aquí, la ruta asciende por el camino del Granadal, cercado en su tramo final por muros de piedra o “vallaos” que delimitan las fincas de olivares de sierra existentes a ambos lados.

Al llegar de nuevo a la vía de servicio, hay que girar a la derecha y caminar unos 600 metros para alcanzar el punto de partida, donde finaliza la ruta.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 2 – El bosque mediterráneo: Pizarranga

Datos de la ruta

Longitud: 10 km (ida y vuelta)

Duración: 3 horas

Grado de dificultad: Baja-Media

Trayecto: Lineal

¿Cómo llegar?

A 7 km de Montoro, por la Ctra. N-420 dirección Cardeña, debes tomar la salida 54 e incorporarte a la Ctra. CO-5101. Esta ruta comienza entorno al kilómetro 3 de esta vía, justo pasando el puente sobre el arroyo Arenosillo siguiendo un camino que sale a la derecha.

Descripción

El sendero Pizarranga discurre inicialmente por el margen derecho del arroyo Arenosillo, a través de un paisaje de olivar decorado con encinas.

Poco a poco, la vegetación típica del bosque mediterráneo se va haciendo más evidente conforme la ruta se aleja de las inmediaciones del embalse, apareciendo lentiscos, coscojas, labiérnagos, algunas aulagas y cornicabras.

Aproximadamente a 1,4 km desde el inicio, podrás localizar el Cortijo de la finca Pizarranga, que queda a la derecha del recorrido. La ruta se adentra en un callejón repleto de vegetación natural que da refugio y alimento a carboneros, petirrojos y currucas, entre otras aves.

A continuación, una dehesa de encinas se abre paso a la izquierda, mientras al otro lado, el tradicional olivar de sierra domina el paisaje. El sendero finaliza al llegar a la ctra. CO-5101, en torno al kilómetro 10.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí

Ruta 2 – El bosque mediterráneo: Pizarranga

Datos de la ruta

Longitud: 14 km (ida y vuelta)

Duración: 4 horas

Grado de dificultad: Media

Trayecto: Lineal

¿Cómo llegar?

Desde Montoro, por la ctra. N-420 dirección Cardeña, debes tomar la salida 54 e incorporarte a la ctra. CO-5101. La ruta se inicia en el kilómetro 10,2 de esta vía, a la izquierda, a unos 30 metros del final del sendero Pizarranga.

Descripción

La ruta de La Cebadilla comienza junto a terrenos forestales repletos de vegetación mediterránea, que favorecen la presencia de especies de caza mayor (ciervos, muflones y jabalíes).

A unos 400 metros desde el inicio, ya pueden observarse a la derecha, las estribaciones de Sierra Morena: abruptos cerros como La Chaparrera, La Encinilla y El Alcornocal.

Continúa frente a este macizo montañoso, donde podrás contemplar en torno a 1,7 km a la derecha, el valle que forma el cauce del arroyo Valdediego, Las Piedras de la Sal, La Loma de la Higuera y Cebrián, en las que aparece abundante pino de repoblación entremezclado con encinas y alcornoques; a la izquierda, explotaciones de olivar de sierra, del cual se obtiene un aceite de oliva muy rico en polifenoles y antioxidantes, amparado por la Denominación de Origen Protegida Montoro-Adamuz.

Continúa el sendero en descenso hacia el embalse del Arenoso y síguelo por su margen, envuelto entre pinos y matorral mediterráneo.

Más información y descripción del itinerario: Consulta la ruta aquí