El museo Antonio Rodríguez Luna está situado en la Plaza del Charco, una de las plazas más céntricas de Montoro, por lo que no tendrás problema con la ubicación. Se trata de la antigua ermita venerada a San Jacinto de estilo barroco, cuya fecha es de 1778.
Museo Pintor Rodríguez Luna
¿Quién es Antonio Rodríguez Luna?
Antes de tu visita al museo, te invitamos a conocer algunos datos previos de interés. El pintor Antonio Rodríguez Luna nació en Montoro el 22 de julio de 1910.
De origen humilde, destacaron sus cualidades artísticas desde muy joven, siendo el Ayuntamiento de Montoro uno de sus primeros mecenas ayudándole económicamente para que pudiera cursar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas artes de Sevilla.
Sus principales influencias fueron…
Debido a la carencia de recursos económicos, acudió a Madrid donde asistió como alumno libre a las clases que impartía Julio Romero de Torres en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
Pintores como Navarro Ramón, José Moreno Villa o Darío de Regoyos influyeron en algunas de sus obras de la primera etapa pictórica.
¿Cuál fue su recorrido artístico?
Posteriormente, durante la Guerra Civil, el pintor permaneció varios días en el campo de concentración de ArgelesSur-Mer, desde donde partió hacia México gracias a la mediación de Picasso y Miró.
Tras asentarse en este país en calidad de exiliado, se le concedió una beca de dos años para desempeñar sus dotes artísticas en la Fundación Guggenheim en Nueva York (EEUU). A su regreso a México fue contratado como profesor donde formó a gran cantidad de nuevos pintores.
En 1981, procedió a la donación de varias obras al Ayuntamiento de Montoro para que fueran expuestas en la antigua ermita de San Jacinto.
Cuatro años más tarde, en 1985, murió en Montoro, su ciudad natal, dejando un recuerdo de su obra y vida que perdurará para siempre. Te animamos a conocerla obra.
Las obras de Antonio Rodríguez Luna
En las tres salas del museo monográfico dedicado a Antonio Rodríguez Luna se recogen quince obras que el pintor realizó entre los años 1973 – 1980. Es el último periodo del artista donde la abstracción es la tónica presente en cada uno de sus lienzos.
Los cuadros expuestos mantienen una composición equilibrada en todo momento, predominando un inusual e inteligente juego policromático, donde el negro y la dualidad de colores son las principales referencias representativas.
Su obra estelar: Toro furioso
El tema central del lienzo está en relación con un toro en plena embestida, lleno de rabia y actitud bravía, lo que numerosos investigadores del arte analizan como el sentimiento de dolor que el pintor sentía por la situación de exilio al que se vio sometido tras la Guerra Civil de 1936.
Se trata de una obra de gran fuerza expresiva. Prevalece el negro, el blanco y el azul tanto en verticalidad como en horizontalidad.
El edificio: Antigua Ermita de la Virgen de la Misericordia
El edificio presenta una portada realizada en piedra molinaza. Se trata de una pequeña construcción barroca de una sola nave, en la que destaca especialmente una cúpula de gallones, decorada con yeserías polícromas. Sin duda alguna, es el mejor ejemplo en esta población del barroco yesero de la provincia.
En esta ermita se veneraba a la Virgen de la Misericordia y desde 1720 residía en ella la Cofradía del Santo Rosario de la Misericordia, que estaba dedicada a enterrar a los pobres.
En tu visita al museo, podrás observar que el inmueble está adaptado para su actual uso museográfico dividiéndolo en tres áreas: el primer espacio, situado a la derecha de la entrada, contiene cinco obras; el segundo, se encuentra enfrente de la puerta de acceso al museo y tiene cuatro; por último, el tercer espacio, a la izquierda de la portada, está ocupado por seis composiciones.
Para la creación de este centro expositivo el artista entregó como legado varios de sus cuadros. A su muerte, se hizo donación de algunos otros materiales entre los que destacan bocetos de obras, el caballete del pintor y otros instrumentos que utilizaba para la creación y composición de sus obras.
¿Sabías que…?
La construcción se hallaba en las inmediaciones del conocido Portichuelo, topónimo que ha perdurado hasta nuestros días con motivo de la existencia de una antigua puerta de la muralla que conectaba un arrabal con el interior de la ciudad.
Ubicación
Plaza del Charco, 17
Horario
Sábados: 10:00 - 13:30 h
Precio
Gratuito
Lugares próximos
- Plaza del Charco (2 m)
- Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (10 m)
- Museo del Aceite (350 m)
- Plaza de España (400 m)
- Casa Consistorial (Ayuntamiento) (400 m)
¿Qué otros museos puedes ver?