Pilar Grande o Pilar de las Herrerías

Valoración
0.0

Acércate a conocer este excelente pilar de piedra rematado por un escudo perteneciente a la Casa de los Austrias Mayores (s. XVI).

Esta fuente se encuentra en el núcleo urbano de Montoro, junto al río Guadalquivir y la calle Herrerías, por lo que no tendrás problema para encontrar su ubicación si accedes desde el casco histórico.

Este Pilar se cimenta en una de las entradas principales de la ciudad. Se confina ante las desaparecidas puertas de la muralla medieval llamadas de la Torrecilla, y es uno de los mayores abrevaderos para el ganado trashumante que se conservan en la villa.

¿Por qué se erigió el pilar?

Muchos oficios montoreños de la época medieval y moderna utilizaban el agua como un elemento básico para la elaboración de sus productos artesanales.

Dicho esto, deberás saber que una de las principales manufacturas de Montoro eran las herrerías para fabricar y trabajar el hierro, cuyos talleres se asentaban en las inmediaciones de esta fuente. Ello fue lo que ocasionó que el Pilar Grande fuera conocido por el nombre de Pilar de las Herrerías, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.

¿Cómo es el pilar?

Dedicada al abastecimiento de agua desde la Edad Moderna, se utilizaba también para las caballerías y bestias de transporte.

Si te fijas en la parte superior de este muro, podrás observar el escudo de armas de los Austrias en piedra, por lo que, si nos detenemos en su fisionomía, esta fuente puede datarse del siglo XVI.

Las dimensiones de este gran pilar de forma rectangular alcanzan los 12,60 metros de longitud, 1,70 metros de anchura y 70 centímetros de altura, por lo que no te dejará indiferente su amplitud.

Puede que también te interese: reforma del Pilar

Puede que a tu llegada te encuentres con todo el entorno de la fuente reformado. Esto es debido a que el Pilar de la Herrerías sufrió un grave derrumbe en los primeros meses del año 2015. En una primera actuación se realizó la contención del terreno y reconstrucción del abrevadero.

La actuación de reconstrucción del Pilar de las Herrerías ha consistido en la creación de un muro frontal nuevo con cal hidráulica natural y los remates, con piedra molinaza, reproduciendo la imagen del pilar anterior a los desprendimientos.

Por otro lado, se ha realizado la restauración del escudo que presidía el mismo, y colocado una réplica en dicho lugar.

Un pequeño escondite de estalactitas

El desplome de la pared frontal en el paraje del Pilar de Las Herrerías dejó al descubierto una primitiva cueva-venero que alimentaba el pilón.

La exploración y topografía de la mina de agua dio un desarrollo de 11 metros, que es una distancia escasa para una mina de agua, probablemente porque se cesara en el empeño de seguir penetrando en la roca, al no obtener los resultados esperados en lo que al uso de ese agua se trataba. Actualmente no puede visitarse.

Ubicación

C/ Realejo, s/n (Frente al Mirador “Imperio Romano”)

Horario

-

Precio

Gratuito