Blasones, escudos nobiliarios, frontones característicos de molinaza… Es la oportunidad perfecta para que puedas apreciar en primera persona estos exclusivos emblemas que no encontrarás igual en ninguna otra ciudad.
Casas señoriales
Durante tu recorrido por el casco histórico de Montoro, verás muchas de estas casas con portadas engalanadas por escudos de armas y otros elementos característicos relacionados.
¿Por qué existen estos escudos?
Los escudos de armas nacen como tales en el siglo XII con motivo de distinguir a los caballeros que demostraban mayor valentía en campo de combate contra los musulmanes.
Generalmente este tipo de blasones se colocaba en las Casas Solariegas, es decir, en la residencia de nobles y ricos que vieron en Montoro el sitio idóneo para construir su residencia habitual.
Estos edificios han soportado el paso del tiempo y nos permiten conocer, de primera mano, cómo vivían las clases acomodadas del siglo XVIII. En estos pequeños palacios se respira historia, ya que en sus paredes ha quedado grabado el paso del tiempo en cada una de sus rejas, puertas o ventanas.
Son muy abundantes las casas antiguas con portadas que van desde el siglo XVI al XIX. Por citarte alguna, destacamos la situada junto a la cabecera de la Parroquia de San Bartolomé, con cuatro blasones de piedra en la fachada de distintas épocas -dos del siglo XVII y dos más de transición al neoclásico-.
¿Qué tipología de escudos puedes encontrar?
Existe una considerable variedad de escudos que podrás contemplar en tu visita. Una de las características que más han atraído la atención a los historiadores del arte que han participado en el análisis de alguno de estos emblemas nobiliarios es el uso y florituras de los yelmos colocados sobre la caja del escudo.
De la misma forma, muchos de estos expertos han comentado que algunos linajes no se corresponden con los representados en los diferentes cuarteles del emblema.
Asimismo, también encontrarás propias invenciones de carácter religioso como el situado en la calle Bartolomé Camacho, que representa la cita: «de la Verdad de la vida con las llaves de San Pedro».
Destacamos: casa señorial en la calle Manuel Criado Hoyo
Te invitamos a que observes en la calle Manuel Criado Hoyo, 4 -consecutiva a la Plaza de España-la fachada de esta casa señorial del siglo XVI: llamará tu atención su prominente portada de estilo renacentista con sillares de molinaza almohadillados, y rematada con un frontón partido sobre el que se asienta un pequeño balcón flanqueado por escudos nobiliarios.
No obstante, no puedes perderte el listado de casas que hemos recopilado para que completes tu visita con éxito.
Te interesará: listado de casas señoriales
Algunos de los ejemplos más significativos los tenemos en las portadas de las casas situadas en:
- Casa de los Palcos – Balconada Plaza de España
- Casa Señorial – Postigo, 2
- Casa Señorial – Manuel Criado Hoyo, 4
- Casa Señorial – Álvaro Pérez, 2
- Casa Señorial – Diego Medina, 2
- Casa Señorial – Antonio Garijo, 9
- Casa Señorial – Antonio Garijo, 17
- Casa Señorial – Antonio Garijo, 19
- Casa Señorial – Bartolomé Camacho, 4
- Casa Señorial – Bartolomé Camacho, 6
- Casa Señorial – Coracha, 10
- Casa Señorial – Coracha, 37
- Casa Señorial – Coracha, 20
- Casa Señorial – Domingo de Lara, 12
- Casa Señorial – Grajas, 25
- Casa Señorial – Luís de Siles, 5
- Casa Señorial – Luís de Siles, 7
- Casa Señorial – Marchantes, 20
- Casa Señorial – Mártires, 11
- Casa Señorial – Rosario, 22
- Casa Señorial – Salazar, 1
- Casa Señorial – Salazar, 6
- Casa Señorial – Salazar, 21
- Casa Señorial – Santiago, 30
- Casa Señorial – Santos Isasa, 43
- Casa Señorial – Sor Josefa Artola/sn
- Casa Señorial – Plaza España, 21
- Casa Señorial – Plaza España, 5
- Casa Señorial – Plaza de Jesús, 9
- Casa Señorial Plaza de Jesús /sn