Museo Arqueológico Municipal

Valoración
0.0

La actual sede de este museo se encuentra en la ermita medieval de Santa María de la Mota.

Este espacio reúne una amplia colección mineral y fósil hallada en el término municipal de Montoro, la cual se fue aumentando con aportaciones y hallazgos de toda la geografía española.

¿Qué verás en el museo?

En tu visita podrás hacer un recorrido histórico iniciado desde el Paleolítico. En él descubrirás piezas exclusivas no solo para Montoro; estos hallazgos han sido garantía de desarrollo social e histórico general. Además, algunas de ellas han sido objeto de investigación internacional.

Fruto de las excavaciones del Llanete de los Moros (ubicado en Montoro) efectuadas en 1980, se exhiben multitud de fragmentos de cerámica griega e íbera. Este conjunto arqueológico ha sido uno de los más importantes para el estudio del comercio prerromano en el territorio peninsular.

Si sigues avanzando…

Llegarás a la época romana, donde Montoro era conocido como Epora. Esta época fue de gran esplendor, ya que se consideró una ciudad federada con Roma, junto a Malaca y Ebussus. Por entonces, el municipio gozó de autonomía propia a nivel político, social y económico en la zona. Ejemplo representativo de esta época en el museo podrás contemplarlo en la Thoracata militar.

Son escasas las referencias que poseemos del Montoro medieval, y por eso quizás aparezcan exiguos testimonios arqueológicos de este periodo. Del mismo modo, son varias las obras de importancia que se custodian en este museo como el Ángel Orante del escultor Mateo Inurria.

 

Para conocer la colección virtual del Museo Arqueológico de Montoro visite el siguiente enlace:

https://sketchfab.com/MuseoArqueologicoMontoro

 

Te interesará:

Los precursores de este museo ampliaron sus exposiciones también al ámbito etnológico. Fruto de ello, podrás vislumbrar vitrinas de monedas, billetes y de útiles que hoy en día se encuentran en desuso.

Pieza más importante: Estela del Guerrero

Uno de los hallazgos más recientes se corresponde con una Estela de Guerrero, localizada en la campiña del término municipal de Montoro.

Las estelas -piedras de gran tamaño grabadas o pintadas con diversos motivos gráficos- constituyeron, en la Prehistoria reciente, la Protohistoria y la Antigüedad, elementos conmemorativos y monumentales análogos a las estatuas.

Un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton, así como del CSIC, han identificado en esta inscripción monumental grafemas compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas y con otras de origen oriental, que ayudan a entender los orígenes de la escritura en Europa Occidental.

¿En qué estado se encuentra la pieza?

En tu visita al museo, comprobarás que la pieza tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 m de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo.

Su estado de conservación es bastante bueno y llama poderosamente la atención la ausencia de desgaste de la pieza por agua en la superficie del anverso y la parte lateral, ya que, debido a las condiciones climatológicas y del propio paso del tiempo, hubiese sido razonable encontrarla en peor estado.

FICHA INFORMATIVA

El edificio: antigua Ermita de Ntra. Sra. del Castillo o de la Mota

La actual sede del Museo Arqueológico de Montoro se emplaza en la antigua ermita de Nuestra Señora del Castillo o de la Mota. Se trata de una estructura sencilla, de 327 m², distribuidos en tres naves separadas por esbeltas columnas de piedra.

¿De qué siglo es?

Está datado en del siglo XIII, aunque este edificio ha sufrido importantes transformaciones hasta el siglo XVIII.

Muchos autores piensan que la construcción se reaprovechó a su vez de las desmanteladas dependencias de una mezquita que existía dentro del complejo de la alcazaba musulmana, que tras la reconquista de la localidad por las tropas militares de Fernando III El Santo, fue sacralizada para el culto cristiano.

¿Qué destaca del edificio?

Algunas de las piezas más curiosas situadas en este edificio son los capiteles que sustentan las arcadas, pues son de los escasos elementos de arte románico que se conservan en Córdoba.

Por otro lado, las columnas que sustentan el museo son de molinaza y descansan sobre basas de jaspe azul, posiblemente reutilizadas de época romana.

A pesar de que en el día de hoy no quedan vestigios visibles, hemos de indicar que ante el altar principal recibieron sepultura muchos vecinos de Montoro, sobretodo en los siglos XV-XVI.

Fíjate en la restauración del edificio

Concluida la Guerra Civil, la iglesia quedó destruida y en desuso, siendo restaurada en la década de los años 80.

En esta restauración se efectuaron obras de refuerzo de los alzados, además de la sustitución de la techumbre mudéjar por una nueva que puede apreciar el visitante en la actualidad.

Ubicación

Plaza de Santa María de la Mota, s/n.

Horario

Martes - Domingo: 10:00 - 13:30 h

Precio

Gratuito