Adéntrate en el templo más fotografiado y admirado de la Semana Santa montoreña.
Iglesia de San Juan de Letrán
Entrar en la iglesia de San Juan de Letrán es atravesar una dimensión histórica que te va a envolver en el más puro sentimiento cofrade. El olor característico de sus velas e incienso junto con las imágenes que acoge este templo, son seña de identidad de la más castiza Semana Santa montoreña.
Miles de devotos se concentran en esta iglesia durante todo el año para eventos dedicados al culto o veneración de sus imágenes, las cuales, son reclamo de turismo nacional e internacional incluyendo el periodo de Semana Santa.
Esta iglesia se encuentra en la Plaza de Jesús Nazareno. Se ubica en la parte posterior al Ayuntamiento, situado en la Plaza de España, por lo que podrás acceder a la misma en escasos metros.
¿Qué debes saber sobre la iglesia?
El edificio se levantó a fines de la Edad Media, y es reconstruida en 1556, no sin antes tener un pleito de grandes dimensiones que llegó incluso a la sede del Vaticano. Las obras de la capilla y ermita concluyeron en 1690.
Cuando te sitúes frente a la iglesia, podrás observar la portada barroca del siglo XVII que posee. Presenta una planta de tres naves, destacando la central que culmina en una cúpula con linterna sobre el altar mayor.
Te recomendamos que dirijas tu vista hacia la parte superior del restaurado camarín de Ntro. Padre Jesús, situado al fondo de la iglesia. Un juego de coloridas vidrieras, cuadros y pintura inédita reúnen la combinación perfecta en este bien patrimonial eclesiástico que data entre 1903 y 1905, restaurado en los últimos años.
¡Qué curioso!
Esta iglesia es la única que tiene ante su altar en la actualidad una tumba de un Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, enterrado allí tras saltarse las normas de los hermanos de la Cofradía. Esto provocó en una primera instancia ver dicho enterramiento como una cuestión de privilegio.
Imagen singular: Ntro. Padre Jesús Nazareno
La iglesia de San Juan de Letrán custodia una de las reliquias más admiradas por la población montoreña: Ntro. Padre Jesús Nazareno. Se tiene constancia de la creación de su primitiva cofradía en 1603, procesionando en 1604.
Miles de fieles se concentran en las puertas de esta iglesia en la madrugada del Viernes Santo para esperar la salida de esta talla de 1940 -la anterior fue destruida en la Guerra Civil- junto con las imágenes de María Stma. de los Dolores, San Juan, y las mujeres Verónica y María Magdalena. Es una imagen muy especial, ya que, durante su salida procesional una gran cantidad de devotos de esta imagen se encomiendan mediante promesas tras ver sus plegarias cumplidas.
También será de tu interés…
Esta iglesia fue durante años la antigua Ermita del Convento de Niñas Educandas, fundada en 1764. El edificio estaba comunicado con el convento mediante una puerta trasera que se mantuvo hasta 1991 aproximadamente.
Actualmente, este convento fue adquirido por el Ayuntamiento para ampliar su sede y emplazar varias oficinas así como el Archivo Histórico Municipal.
¿Por qué es tan especial?
Porque es una iglesia erigida por y para los montoreños. Durante los siglos XVI y XVII fueron muchos los devotos que donaron terreno de olivos, cantidades variadas de aceite, trigo, cebada, pan y dinero en metálico para la necesidad de reparos de la iglesia y otras alhajas.
Incluso algunos dispusieron en sus últimas voluntades objetos para la ornamentación de este bien inmueble.
Gracias a todas estas donaciones, se construyeron elementos arquitectónicos como una tribuna, unas escaleras y una ventana en la referida iglesia para dar mayor claridad y mejor ventilación de aire al interior de la capilla, ya que había ocasiones que el ambiente creado por las velas hacían prácticamente irrespirable el aire en su interior.
Con el paso del tiempo, este recinto adoptó también las funciones de un camposanto, ya que muchos de los fieles que no tenían recursos económicos pedían el descanso eterno de su cuerpo en esta pequeña ermita. De hecho, muchos donantes eran parientes de los inhumados en dicha iglesia.
Cuenta la leyenda del Camarín de la Iglesia…
Que la imagen de Jesús Nazareno se les apareció a unas costureras de la c/ Marín en 1899. Esta fue la razón por la que un vecino de Montoro adinerado tuvo por última voluntad donar diez mil pesetas para la construcción de un espacioso Camarín a Ntro. Padre Jesús Nazareno.
El testador a su vez dispuso que se colocase una placa conmemorativa una vez concluido el mismo, y que cuando se cumpliese el primer aniversario de su muerte, se inaugurase el Camarín con una misa en honor de su alma.
Tras el fallecimiento de este señor, el arcipreste se quedó con el dinero incumpliéndose con ello, todas las voluntades del fallecido.
Este motivo provocó que, en la Semana Santa de 1903, se formara un sonado tumulto que terminó con la huida del sacerdote de Montoro, la mediación del alcalde y la conclusión de la procesión del Nazareno en otra iglesia diferente a la suya.
¿De dónde proviene el nombre de San Juan de Letrán?
Ubicación
Plaza de Jesús, 8
Horario
o De lunes a domingo: 10 - 13:30h
Precio
Gratuito
Lugares próximos
- Museo del Aceite (80 m)
- Plaza de España, Torre de Montoro y Casa Consistorial (170 m)
- Iglesia Hospital Jesús Nazareno (220 m)
- Casa de las Conchas (450 m)
- Museo Arqueológico Municipal (250 m)